Por la experiencia tenemos claro la necesidad de priorizar el contacto con las familias y vida cotidiana de cada niño, es decir conocer su realidad.
Por esto el enfoque de la educación liberadora de Paulo Freire, con el que trabajamos la gestión pasada y que ahora pondremos más énfasis esperando que nos permita ver el proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente natural y contextual de la vida diaria y mas allá de la escuela y sus aulas, si bien es importante la educación formal Paulo Freire nos habla de la importancia de contextualizar el conocimiento para potencializar en el educando una visión comprometida con la lectura del mundo, es decir en el ejerció de una lectura crítica de la realidad para transformarla presentado a la educación como único medio.
En base estas afirmaciones el acercarnos a las familias y colegio de los niños para el conocimiento de su realidad, nos permita hacer un trabajo de apoyo pedagógico más efectivo y de mayor impacto, aportando de este modo al desarrollo de cada niño/a y adolescente, del mismo modo plantear la lectura crítica de la realidad.
METODOLOGIA:
Por el enfoque a utilizar, nuestra metodología es la cultural popular que se traduce en la línea dialéctica: teoría y método. La metodología surge de la práctica social para volver, después a la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
Dentro del espacio de apoyo pedagógico se trabajaran en tres ámbitos, priorizando el primero:
- El familiar:
- La visita y seguimiento de la familia de los niños/as y adolescentes para el conocimiento de su realidad social y cultural para entender mejor sus necesidades educativas básicas y sus prioridades de vida.
- Alentar al compromiso de los padres y madres para que puedan involucrarse en la educación de sus hijos, mediante charlas formativas con distintas instituciones sociales, además de comprometerlos a ser participes activos de la vida parroquial y la vida de sus hijos en general.
- Pensar y ejecutar actividades coordinadas con otras comisiones para llamar la atención e interés de los padres de familia y de esta manera comprometerlos con su hijos.
- Medios:
- Registro en fichas de visita familiares.
- Convenios con instituciones formadoras en temas sociales y familiares.
- Realización de reuniones mensuales y representantes de padres de familia conjuntas con otras comisiones para integrar el trabajo y valorizar el esfuerzo de todas las comisiones por el bienestar de los niños y adolescentes.
- El acompañamiento pedagógico :
- Del mismo modo se trabaja de manera paralela con las unidades educativas a las que los niños/as y adolescentes pertenecen, para también conocer su realidad educativa, este acompañamiento pedagógico nos permitirá una visión más amplia de las potencialidades y debilidades de cada niño/a y adolescente en el medio educativo formal.
- Mediante ficha de seguimiento escolar llenadas en visitas trimestrales a las unidades educativas y entrevistas con profesores podremos reconocer las debilidades de los niños en el ámbito educativo formal, así también conversar con los maestros para concientizar sobre la vida de cada niño detrás de las notas y calificaciones que ellos les dan.
- El apoyo pedagógico:
- Realizado por voluntarios/as y profesionales en educación, mediante el convenio interinstitucional con « Hermanos Mayores« , Parroquia María del Camino y UMSS, y que en base a los conocimientos de los dos anteriores ámbitos permitirá brindar un trabajo más eficiente para cubrir las necesidades educativas básicas y reales de cada uno de los niños/as y adolescentes.
- Mediante la presentación de una planificación mensual de actividades que contemplan la nivelación, refuerzo y actividades alternas que aporten al desarrollo de la lectura de comprensión y la lógica matemática y análisis de la realidad social y cultural del medio.
- Cada voluntario/tiene un grupo asignado, un curso del cual será responsable durante la gestión, este voluntario realiza el acompañamiento pedagógico durante el año.